Requisitos_para_solicitar_el_nuevo_DNI__1_.png

La orientación vocacional y profesional reduce de manera sustancial el tiempo que a una persona le costaría reconocer en qué área tiene ventaja comparativa en relación con sus semejantes. El aprovechar esto le hace más eficiente, productivo y exitoso; sin mencionar -por supuesto- el tiempo y los recursos que se ahorró y que probablemente dedicó a otra útil actividad, a la cual, no hubiera tenido acceso si no hubiera tenido una orientación vocacional o profesional.

En este informativo conoceremos como poder recibir esta orientación si eres un estudiante que está egresando de su bachillerato.

En la elección de la profesión debemos atender a las posibilidades reales, pues tanto los padres como la sociedad presionan hacia profesiones y estudios para los que el adolescente puede no estar dotado, que no harán sino disminuir su autoestima sumirlo en un sentimiento de fracaso, tendrán la sensación de estar perdiendo el tiempo, dejarán de esforzarse, viéndose incapacitados hasta para lo que pueden hacer.

La Orientación vocacional se realiza en función de evaluar las capacidades del joven, sus intereses, sus aptitudes, etc., atendiendo no sólo a lo que manifiesta querer hacer (influencias externas), sino a móviles más profundos (motivaciones inconscientes).

Entre los motivos conscientes que hay que conocer:

A) Las actitudes Entendemos por actitud la tendencia o predisposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de determinado modo a una persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación. En una orientación social, es la inclinación subyacente que responder de manera favorable o desfavorable.

En una actitud diferenciaremos:

  1. El componente cognitivo: aplicado a la elección de estudios o profesión sería la percepción de la situación laboral, las asignaturas, horarios, remuneración, etc.;
  2. El componente afectivo: los sentimientos y pensamientos que el trabajo o estudios despiertan en el sujeto.
  3. El componente conductual: tendencia o disposición a elegir tal trabajo o estudios.

B) Las aptitudes y/o capacidades

Las aptitudes básicas que observar para la elección de estudios y/o profesión serían:

El intelecto: sólo una marcada debilidad mental o psíquica puede impedir llevar a cabo la mayor parte de aprendizajes profesionales o académicos; incluye:

  • comprensión y fluidez verbal,
  • numéricas,
  • espaciales y mecánicas,
  • razonamiento,
  • memoria,
  • Percepción y atención.

Capacidades Psicomotrices.

Capacidades físicas: para profesiones en las que el aspecto corporal y la resistencia física son importantes: atienden a: estatura, peso, fuerza de las manos, capacidad vital, etc. Capacidades sensoriales y artísticas: vista, oído (música), sentido Kinésico, gusto (gastrónomos), olfato (degustadores), etc. Habilidades manuales: manipulación simple, coordinación bimanual, etc.

C) Intereses

Se definen como la atención a un objeto al que se le atribuye un valor subjetivo. Tanto las aptitudes como los intereses son la punta del iceberg de la elección vocacional; debajo de éstos, encontramos las motivaciones inconscientes. El autoconocimiento permite ir tomando conciencia de la experiencia personal y de las propias potencialidades, de una forma más realista, motivando al adolescente a mejorar sus aptitudes y capacidades en la zona de interés.

La motivación y los intereses también se relacionan. Los motivos son los que impulsan la conducta y suelen ser inconscientes y tienen su raíz en los motivos y necesidades de carácter emocional y dinámico

Los objetivos específicos de la orientación vocacional son:

  • Favorecer la autoestima para que la decisión personal sea objetiva y llevada a cabo con responsabilidad.
  • Facilitar la detección de intereses y habilidades individuales, motivando y propiciando el desarrollo de ello dentro del ámbito académico, psicomotriz, artístico y de relaciones interpersonales.
  • Herramientas de autoconocimiento, tales como entrevistas de Orientación Vocacional, pruebas de intereses, pruebas de habilidades, pruebas de personalidad, información y acercamiento a planteles e instituciones ya que todo ello coadyuva a una decisión personal integral.
  • No debemos olvidar los factores sociales e individuales que favorecen o en dado caso, limitan la toma de decisiones.

Más información relacionada al tema:

 Facebook     Instagram     WhatsApp   Web

  • Si tienes una emergencia, debes llamar al 911 y solicitar ayuda.