Si deseas obtener más información sobre los malos tratos y cómo denunciarlos, puedes leer este informativo: ¿Cómo se puede dar la discriminación durante el periodo de maternidad?

En Honduras, las personas trabajadoras tienen derechos cuando enfrentan padecimientos de salud como dolores menstruales fuertes o padecimientos durante su período de embarazo. La ley protege a las trabajadoras para que puedan recibir permisos y cuidados médicos sin temor a perder su empleo o salario, según el artículo 187 del Reglamento General de la Ley del Seguro Social. Sin embargo, a veces las mujeres enfrentan discriminación debido a estas situaciones.

Te compartimos algunos ejemplos de cómo una mujer puede ser discriminada en el trabajo por problemas de salud para que estés informada e identifiques si alguna de estas situaciones te ha ocurrido a ti.

  • Negación de permisos: si una mujer informa a su jefe que necesita atención medica por dolores menstruales intensos, su jefe podría negarle el permiso, argumentando que “no es una razón válida para ausentarse” y que se tome alguna pastilla.
  • Descuento de salario: algunas trabajadoras pueden ver reducido su salario si faltan por razones de salud femenina, a pesar de que la ley garantiza estos permisos con pago siempre y cuando se cuente con una incapacidad temporal emitida por un médico colegiado.
  • Presión para trabajar: algunas mujeres son obligadas a seguir trabajando incluso si no se sienten bien, lo que puede poner en riesgo su salud y bienestar.
  • Comentarios despectivos: ocurre cuando una mujer recibe burlas o comentarios negativos sobre enfermedades que únicamente afectan a las mujeres.
  • Menos oportunidades de crecimiento: las mujeres con padecimientos de salud reproductiva pueden ser vistas como “menos capaces” o “menos comprometidas”, afectando sus oportunidades de ascender en el trabajo.
  • Trabajo físico excesivo: el trabajo de las mujeres debe ser adecuado especialmente a su edad, condiciones o estado físico, entre otros. No se pueden asignar labores que excedan dichas condiciones.

¿Qué hacer si sufres discriminación por enfermedades femeninas?

  1. Infórmate sobre tus derechos: la ley hondureña protege a las mujeres en estas situaciones. El Código de Trabajo prohíbe la discriminación, y el Seguro Social garantiza permisos con pago para ir a consultas médicas.
  2. Habla con recursos humanos: explica tu situación para poder tomar medidas en tu caso.
  3. Denuncia la discriminación: la discriminación es una violación de a los derechos laborales. Puedes denunciarla mediante el mecanismo de denuncia de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.

Este tipo de tratos pueden ser denunciados ante la oficina de recursos humanos o la gerencia de tu centro de trabajo, o a través del mecanismo de denuncia de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social: https://denuncias.trabajo.gob.hn/ 

Puedes ingresar en el siguiente informativo y conocer el mecanismo virtual para denuncias en la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social:  https://bit.ly/4gPu2kR

Nota: si deseas recibir apoyo psicosocial u orientación personalizada de diferentes opciones de servicios en el país identificados en Cuéntanos, puedes escribirnos por WhatsApp https://wa.me/50499117158 , Facebook https://bit.ly/3jxBJxW  o Instagram https://bit.ly/31GBiLK  todos los días de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. o denunciar a través del mecanismo de denuncia de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.

Para continuar informándote sobre este tema, ingresa al siguiente artículo: ¿Cómo denunciar discriminación o maltrato en tu trabajo?

Fuentes consultadas: