Si deseas obtener más información sobre los malos tratos y cómo denunciarlos, puedes leer este informativo: ¿Puede tu salario ser una forma de discriminación?

En Honduras, la ley protege a las mujeres embarazadas en el trabajo. El Código de Trabajo en su artículo 135 dice que todas las trabajadoras tienen derecho a un período de licencia por maternidad. Esto significa que pueden descansar y cuidar a su bebé sin perder su empleo. Sin embargo, a veces las mujeres enfrentan problemas en el trabajo por estar embarazadas o ser madres. A esto se le llama discriminación por género.

Conoce algunos ejemplos de cómo puede presentarse:

  • Despido injustificado: algunas mujeres embarazadas pueden ser despedidas sin una razón válida y sin autorización del Juzgado del Trabajo.
  • Negación de la licencia por maternidad: la ley da a las mujeres el derecho de descansar antes y después de dar a luz. Sin embargo, a algunas mujeres no se les permite tomar este tiempo otorgado por la ley.
  • Menor salario o bonos: durante el embarazo, algunas mujeres reciben menos dinero o pierden bonos y premios por estar en licencia o porque creen que no podrán trabajar igual.
  • Trabajo peligroso: en ocasiones, a una mujer embarazada se le pide hacer trabajos que son peligrosos para ella o su bebé, aunque existen leyes que protegen su salud.
  • Comentarios inapropiados: durante el embarazo, algunas mujeres escuchan comentarios negativos sobre ellas por parte de sus compañeros o jefes, lo cual hace que el ambiente de trabajo sea incómodo.
  • Falta de tiempo para lactancia: después de tener a su bebé, algunas mujeres no tienen el tiempo o espacio adecuado para amamantar o extraer leche en el trabajo.
  • No se valoran sus habilidades: cuando las mujeres regresan al trabajo después de tener un bebé, a veces se les considera menos capaces o comprometidas, lo cual puede afectar sus oportunidades de crecer en su empleo.

¿Qué hacer si sufres este tipo de discriminación?

Infórmate sobre tus derechos: conocer la ley es el primer paso para defender tus derechos.

Habla con recursos humanos o con tu jefe: explica tu caso y solicita que se respeten tus derechos como trabajadora.

Denuncia la discriminación: la discriminación es una violación de los derechos humanos. Si te enfrentas a esta situación, tienes derecho a denunciarla.

Recuerda que nadie debe sufrir discriminación en el trabajo. La maternidad es un derecho y debe ser respetado. Las leyes están para proteger a todas las personas, y denunciar la discriminación es importante para hacer valer estos derechos.

Este tipo de tratos pueden ser denunciados ante la oficina de recursos humanos o la gerencia de tu centro de trabajo, o a través del mecanismo de denuncia de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social: https://denuncias.trabajo.gob.hn/ 

Puedes ingresar en el siguiente informativo y conocer el mecanismo virtual para denuncias en la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social:  https://bit.ly/4gPu2kR

Nota: si deseas recibir apoyo psicosocial u orientación personalizada de diferentes opciones de servicios en el país identificados en Cuéntanos, puedes escribirnos por WhatsApp https://wa.me/50499117158 , Facebook https://bit.ly/3jxBJxW  o Instagram https://bit.ly/31GBiLK  todos los días de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. o denunciar a través del mecanismo de denuncia de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.

Para continuar informándote sobre este tema, ingresa al siguiente artículo: ¿Cómo ocurre la discriminación por enfermedades que afectan a mujeres?

Fuentes consultadas: