Si deseas obtener más información sobre los malos tratos y cómo denunciarlos, puedes leer este informativo:
La discriminación de género en el empleo y la ocupación significa dar un trato injusto a una persona solo por ser hombre o mujer, afectando sus oportunidades de trabajo.
Según el artículo 44 de la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, no debe haber discriminación por género en el período de prueba y las mujeres deben ser evaluadas en igualdad de condiciones que los hombres, ya que todas las personas tienen el derecho a recibir el mismo trato y las mismas oportunidades.
El Código del Trabajo de Honduras en su artículo 52 reformado, exige que toda persona trabajadora en período de prueba debe recibir un trato justo y acorde a sus funciones, lo cual incluye la prohibición de discriminar a alguien por motivos de género.
A continuación, te presentamos algunos ejemplos de discriminación en el periodo de prueba para que puedas identificar si has sufrido de este tipo de malos tratos.
- Despido por motivos de género: si una mujer no es contratada al finalizar su período de prueba en una empresa, aunque hace bien su trabajo, indicándole que la despiden porque "el trabajo es para hombres" o porque “una mujer no tiene la fuerza o la resistencia para ese puesto”, esto es discriminación, ya que no la están evaluando por su desempeño, sino por ideas equivocadas sobre su género.
- Trato una mujer con desconfianza por ser madre: una mujer que tiene hijos empieza su período de prueba. Sus jefes asumen que faltará mucho por atender a su familia y no confían en que cumpla sus tareas. Aunque ella llega puntual y hace bien su trabajo, le dicen que "el puesto necesita a alguien sin responsabilidades familiares”. Esta es discriminación porque la están juzgando solo por ser mamá, sin evaluar su desempeño en el trabajo.
La discriminación violenta los derechos humanos, nadie debe sufrirla y debe ser denunciada.
Este tipo de tratos pueden ser denunciados ante la oficina de recursos humanos o la gerencia de tu centro de trabajo, o a través del mecanismo de denuncia de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social: https://denuncias.trabajo.gob.hn/
Puedes ingresar en el siguiente informativo y conocer el mecanismo virtual para denuncias en la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social: https://bit.ly/4gPu2kR
Nota: si deseas recibir apoyo psicosocial u orientación personalizada de diferentes opciones de servicios en el país identificados en Cuéntanos, puedes escribirnos por WhatsApp https://wa.me/50499117158 , Facebook https://bit.ly/3jxBJxW o Instagram https://bit.ly/31GBiLK todos los días de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. o denunciar a través del mecanismo de denuncia de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.
Para continuar informándote sobre este tema, ingresa al siguiente artículo: ¿Has sentido discriminación al solicitar capacitación o un ascenso?
Fuentes consultadas:
- Score y MigScore: Clase maestra: Igualdad de género empresarial / Convenio 111 de la OIT
- Código del Trabajo (Ver artículos 12 y 52): Disposiciones generales del Código del Trabajo
- Instituto Nacional de la Mujer (INAM) (Ver artículos 44 y 52): Ley sobre la Igualdad de Oportunidades para la Mujer
- Tribunal Superior de Cuentas (Ver artículo 295): Código Penal de Honduras