Si deseas obtener más información sobre los malos tratos y cómo denunciarlos, puedes leer este informativo: ¿Has experimentado trato injusto en tu trabajo?

Los malos tratos físicos en el ámbito laboral son cualquier forma de violencia o agresión física que ocurre en el entorno de trabajo y que puede llegar a afectar la salud o bienestar de la persona trabajadora. Implican contacto físico que cause daño, dolor, incomodidad o humillación a otra persona.

Un ambiente de seguridad y salud laboral, libre de violencia o abuso físico, es un derecho de todas las personas trabajadoras. A continuación, te damos algunos ejemplos de malos tratos físicos para que puedas reconocerlos:

  • Tocamientos, roces o cualquier contacto corporal no deseado, inapropiado u ofensivo.
  • Empujar o tirar a otra persona.
  • Golpear usando las manos, pies o algún objeto.
  • Escupitajo: En caso de haber transmitido una enfermedad por la saliva.
  • Patadas: dar golpes con los pies.
  • Estrangulamiento o asfixia: Apretar el cuello para cortar la respiración.
  • Halar el cabello de otra persona.
  • Quemar con objetos, o sustancias químicas o calientes .
  • Pellizcar con fuerza o morder.

Los malos tratos físicos no se dan exclusivamente en el centro de trabajo. Estos también pueden ocurrir en el camino al centro de trabajo, ya sea por parte de un colega, jefaturas o en transporte que provea la empresa. Puede suceder en una capacitación o reunión del trabajo fuera, eventos sociales relacionados con el trabajo, en el estacionamiento, en el alojamiento proporcionado por la empresa, etc.

¿Qué otras entidades pueden apoyarte en casos como estos?

Dirección General de Inspección del Trabajo (DGIT)

  • Dirección: Cuerpo Bajo B, Centro Cívico Gubernamental José Cecilio del Valle, Boulevard Juan Pablo II.  Tegucigalpa M.D.C. Honduras.
  • Horario de atención al ciudadano: Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: info@trabajo.gob.hn

Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH)

  • Dirección: Choloma Cortés, Barrio La Curva, kilometro 1, Carretera a Ticamaya, media cuadra despuésdel Supermercado La Gran Villa, Frente a la Ferreteria Villamil. 504 Choloma, Honduras
  • Teléfono: 2669-1180
  • Correo electrónico: mujeresfem@codemuh.hn

Centro de Derechos de Mujeres (CDM)

  • Dirección en Tegucigalpa: Colonia Lara Norte, Ave. Manuel José Arce, Calle Lafra N. 834
    Tegucigalpa, Honduras, Apartado Postal 4562
  • Teléfono: (504) 2221-0459 / (504)2221-0657
  • Correo electrónico: cdm@derechosdelamujer.org
  • Dirección en San Pedro Sula: Barrio El Centro, 5 calle, 5 y 6 avenida, S.O. Edificio Gámez Panchame, 1er piso, local No. 5 y 6. San Pedro Sula, Honduras
  • Teléfono: (504) 9816-7488
  • Correo electrónico: adminsps@derechosdelamujer.org

Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH)

  • Dirección: Colonia Florencia Norte, Boulevard Suyapa, Contiguo a banco Lafise, Tegucigalpa, Honduras C.A.
  • Teléfono: (504) 2231-0204, (504) 2231-0882, (504) 2235-7697, (504) 2235-3532
  • Correo Electrónico: central@conadeh.hn

Este tipo de tratos pueden ser denunciados ante la oficina de recursos humanos o la gerencia de tu centro de trabajo, o a través del mecanismo de denuncia de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social: https://denuncias.trabajo.gob.hn/ 

También te puede interesar: ¿Has experimentado trato injusto en tu trabajo?

Nota: si deseas recibir apoyo psicosocial u orientación personalizada de diferentes opciones de servicios en el país identificados en Cuéntanos, puedes escribirnos por WhatsApp https://wa.me/50499117158, Facebook https://bit.ly/3jxBJxW o Instagram https://bit.ly/31GBiLK todos los días de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. o denunciar a través del mecanismo de denuncia de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.

Para continuar informándote sobre este tema, ingresa al siguiente artículo: ¿Cómo identificar el maltrato psicológico en el trabajo?

Fuentes consultadas: