Si deseas obtener más información sobre los malos tratos y cómo denunciarlos, puedes leer este informativo:
Los malos tratos, en el trabajo, son comportamientos inapropiados o abusivos que las personas jefes o empleadoras tienen hacia las personas trabajadoras. En Honduras, este tipo de acciones son ilegales y es muy importante que puedas identificarlos para prevenir que tus derechos no se cumplan.
Según el Código de Trabajo, los malos tratos se pueden clasificar en:
a) Malos tratos de obra: acciones físicas, como los golpes, empujones, etc.
b) Malos tratos de palabra: expresiones verbales, como los insultos, gritos y otros
c) Acoso laboral: es cuando una persona o un grupo de personas, de forma repetida y constante, dice o hace cosas en el trabajo para herir, humillar, ofender o asustar a otra persona, a través de acciones verbales, físicas o psicológicas que dañen la dignidad, salud o bienestar de las personas trabajadoras.
- Acoso laboral vertical: es cuando los malos tratos los realiza la persona superior jerárquica (jefatura).
- Acoso laboral horizontal: es cuando el acoso laboral lo comete una persona compañera de trabajo.
d) Hostigamiento sexual: es cuando alguien, aprovechando su posición o poder, pide favores sexuales. Estas acciones pueden hacer que la persona se sienta incómoda y obligada a aceptar para no perder algo en su trabajo. Esto incluye palabras, gestos, toques no deseados o cualquier otro comportamiento de tipo sexual. Este tipo de expresiones son denunciables.
¿Qué otras entidades pueden apoyarte en casos como estos?
Dirección General de Inspección del Trabajo (DGIT)
- Dirección: Cuerpo Bajo B, Centro Cívico Gubernamental José Cecilio del Valle, Boulevard Juan Pablo II. Tegucigalpa M.D.C. Honduras.
- Horario de atención al ciudadano: Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
- Correo electrónico: info@trabajo.gob.hn
Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH)
- Dirección: Choloma Cortés, Barrio La Curva, kilometro 1, Carretera a Ticamaya, media cuadra despuésdel Supermercado La Gran Villa, Frente a la Ferreteria Villamil. 504 Choloma, Honduras
- Teléfono: 2669-1180
- Correo electrónico: mujeresfem@codemuh.hn
Centro de Derechos de Mujeres (CDM)
- Dirección en Tegucigalpa: Colonia Lara Norte, Ave. Manuel José Arce, Calle Lafra N. 834 Tegucigalpa, Honduras, Apartado Postal 4562
- Teléfono: (504) 2221-0459 / (504)2221-0657
- Correo electrónico: cdm@derechosdelamujer.org
- Dirección en San Pedro Sula: Barrio El Centro, 5 calle, 5 y 6 avenida, S.O. Edificio Gámez Panchame, 1er piso, local No. 5 y 6. San Pedro Sula, Honduras
- Correo electrónico: adminsps@derechosdelamujer.org
Este tipo de tratos pueden ser denunciados ante la oficina de recursos humanos o la gerencia de tu centro de trabajo, o a través del mecanismo de denuncia de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social: https://denuncias.trabajo.gob.hn/
Nota: si deseas recibir apoyo psicosocial u orientación personalizada de diferentes opciones de servicios en el país identificados en Cuéntanos, puedes escribirnos por WhatsApp https://wa.me/50499117158, Facebook Messenger o Instagram, todos los días de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
Para continuar informándote sobre este tema, ingresa al siguiente artículo:
Fuentes consultadas:
- Convenio C111 OIT: Clase maestra: Igualdad de género empresarial / Convenio 111 de la OIT
- Congreso Nacional: Código del Trabajo
- Instituto Nacional de la Mujer: Ley sobre la Igualdad de Oportunidades para la Mujer
- Tribunal Superior de Cuentas: Código Penal